La evaluación en 1 minuto: dimensión 2 del perfil docente (el momento “frente a grupo”).
- ECE - Capítulo México
- 2 feb 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 16 jul 2018
Planea los procesos de formación, enseñanza y aprendizaje y evaluación atendiendo al modelo basado en competencias, y los ubica en contextos interno y externo.
Fuera de rollos, ¿cómo afecta esto a mi evaluación? ¿Qué quiere el INEE de mí como docente? ¿Qué debo incluir en mi Proyecto de Enseñanza para obtener Destacado o Excelente?

1. Usar las TIC durante nuestras sesiones, TANTO como sea posible, Y, aunque carezca de todo sentido, hacerlo AÚN en los contextos más DESFAVORECIDOS. ¿Por qué?
Porque engañosamente –y quizá hasta deliberadamente- el documento del INEE “Perfiles, parámetros e indicadores..." dice “…usar las TIC disponibles en su contexto, de acuerdo a las características de los estudiantes (socioeconómicas, familiares, pedagógicas y psicológicas)…”. Sin embargo en el Diario Oficial de la Federación en donde publican los “CRITERIOS técnicos y de procedimiento para el análisis de los instrumentos de evaluación y el proceso de calificación …” considera en el nivel más bajo (reprobado, diríamos) al docente que “… en el desarrollo de su práctica docente recurra sólo de manera ELEMENTAL a las tecnologías de la información y la comunicación para el logro de los aprendizajes…”, es decir que, EN LA REALIDAD, POCO LE IMPORTA AL INEE EL CONTEXTO. Para el NIVEL IV (la calificación más alta) indica respecto del profesor: “…en su práctica docente, utiliza herramientas DIVERSAS de las tecnologías de la información y la comunicación para el logro de los aprendizajes.”
2. Tener diversos canales para comunicar a los estudiantes sus logros y sus áreas de oportunidad: cómo los realimento (la palabra “retroalimentar” no existe en el idioma Español), cómo los motivo, cómo los corrijo, cómo los felicito.
3. Hacer (o poseer) tantos diagnósticos de los estudiantes, como sea posible (familiares, socioeconómicos, pedagógicos, SisAT, psicológicos, etc) para mejorar nuestra planeación/secuencia didáctica.
4. Considerar los contextos interno y externo para planear cada una de las sesiones (qué se entiende por estos contextos rebasa la extensión de esta entrada).
Rodrigo José Álvarez Montero Méndez Director del Capítulo México European Centre for Education
Comments